En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire inhalado pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como correr, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros cotidianos. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, depender únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para impedir tirezas innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar Clases de Canto Respiracion la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el tronco estable, bloqueando oscilaciones marcados. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, posiciona una mano en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para robustecer la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un entrenamiento básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta”